Lenguas sin tiempos verbales: cómo perciben el tiempo las culturas

La forma en que vemos el tiempo está muy determinada por nuestro idioma. La *lingüística cognitiva* muestra que los distintos idiomas ven el tiempo de maneras únicas. Esto es especialmente cierto para los idiomas sin tiempos verbales.

Anuncios

Por ejemplo, el inglés considera que el tiempo se mueve de izquierda a derecha, pero el hebreo lo hace de derecha a izquierda. Esto demuestra cómo el idioma puede cambiar nuestra forma de ver el tiempo.

Algunas culturas, como la Aymara, ven el futuro como algo “atrasado en el tiempo”. Hacen gestos hacia atrás para hablar de eventos futuros. Esto nos hace pensar en cómo el lenguaje moldea nuestra comprensión del tiempo.

A medida que exploremos esto, veremos cómo el lenguaje afecta nuestros pensamientos y experiencias con el tiempo. Es un viaje fascinante sobre cómo el lenguaje influye en nuestra percepción del tiempo.

Comprender el concepto de tiempo en el lenguaje

El vínculo entre el lenguaje y nuestra forma de ver el tiempo es muy interesante. Muestra cómo nuestros idiomas moldean nuestra visión del tiempo. Diferentes idiomas utilizan formas únicas de hablar sobre el tiempo, lo que muestra la cultura de sus hablantes.

Anuncios

En inglés, usamos tiempos verbales para hablar sobre el pasado, el presente y el futuro. Esto nos ayuda a tener conversaciones claras sobre el tiempo. Por otro lado, muchos idiomas chinos no utilizan tiempos verbalesSe basan en el contexto para mostrar cuándo sucedió algo.

El japonés tiene solo dos tiempos: pasado y no pasado, lo que hace que hablar sobre el tiempo sea sencillo. Sin embargo, el inglés tiene doce tiempos, lo que puede dificultar que los estudiantes los recuerden y los utilicen correctamente.

El inglés también tiene diferentes formas de mostrar el tiempo con aspectos. Por ejemplo, los aspectos simple, progresivo y perfecto nos dan cuatro formas de hablar sobre el tiempo. Esto muestra cómo el lenguaje afecta nuestra comprensión del tiempo. Los verbos modales como "can" y "could" también muestran cómo el lenguaje puede cambiar con el tiempo.

Observar cómo se habla del tiempo en diferentes idiomas muestra la amplia gama del pensamiento humano. Al estudiar cómo Lengua y cultura Si moldeamos nuestra visión del tiempo, podemos aprender mucho. Nos ayuda a entender no solo el lenguaje, sino también las culturas que moldean nuestras experiencias y debates sobre el tiempo.

Idiomas que no utilizan tiempos verbales

Muchos lenguas indígenas Tienen formas únicas de hablar sobre el tiempo. Por ejemplo, Maya yucateco y otros, como el maya T'aan y el o'dam, no utilizan tiempos verbales tradicionales, sino que tienen formas especiales de expresar el tiempo.

Los hablantes de estas lenguas utilizan marcadores de aspecto para indicar si las acciones se han realizado o no. El t'aan maya utiliza -laj para las acciones que se han realizado y lak para las que no. De esta manera, se centran en el aspecto de las acciones, no solo en el momento en que sucedieron. El o'dam también tiene partículas especiales como ba- para las acciones que se han realizado, lo que muestra una clara diferencia sin tiempo verbal.

En YühüEn un idioma tonal, los hablantes usan cambios tonales y marcadores de aspecto para indicar si se han realizado acciones o no. Este método les permite hablar sobre el tiempo de una manera diferente a la de los idiomas europeos como el inglés y el español.

Aprender sobre estos idiomas nos ayuda a ver cómo su gramática refleja su visión del tiempo. Se centran en si las acciones se llevan a cabo o no, en lugar de en cuándo sucedieron. Esto conduce a diferentes formas de ver la acción y el tiempo en sus culturas.

La Tabla 1 muestra una comparación de algunos idiomas sin tiempos verbales y cómo expresan el tiempo:

IdiomaMecanismo temporalMarcadores/Indicadores
Maya yucatecoMarcadores de aspectoN / A
T'aan mayaMarcadores de aspecto-laj (completado), lak (incompleto)
Oh maldita seaPartículasba- (completado), -t (incompleto)
YühüCambios tonalesCambios de tono emparejados con marcadores de aspecto
Groenlandia occidentalSin sistema de tiempoN / A

Observar estos idiomas nos muestra la diversidad del lenguaje y cómo puede afectar nuestra forma de ver el tiempo. Para obtener más información sobre verbos y tiempos, consulte Este enlace.

El impacto cognitivo del lenguaje en la percepción del tiempo

El lenguaje y nuestro cerebro están estrechamente vinculados, lo que demuestra cómo vemos el tiempo. Estudios sobre cognición temporal revelan que los idiomas moldean nuestra percepción del tiempoDemuestran que las estructuras del lenguaje afectan cómo pensamos sobre el tiempo.

Un estudio reciente con 39 sujetos analizó el Viaje Mental en el Tiempo (MTT, por sus siglas en inglés). Encontró diferencias en la actividad cerebral en tareas Presente-Futuro (PF, por sus siglas en inglés) y Presente-Pasado (PP, por sus siglas en inglés). El cerebro trabajó más al pensar en el futuro que en el pasado. Esto muestra cómo el lenguaje moldea nuestra percepción del tiempo.

La Tabla 1 a continuación resume los hallazgos clave relacionados con los procesos cognitivos involucrados en percepción del tiempo.

Aspecto del estudioObservación
Participantes39 sujetos examinados para MTT
Amplitud LPPMayor rendimiento en tareas de Presente-Futuro que en tareas de Presente-Pasado
Activación cerebralActividad alfa aumentada en las regiones centrales del hemisferio derecho durante tareas de Presente-Pasado
Procesos cognitivosParticipación de la red neuronal por defecto del cerebro durante las autoproyecciones temporales
CorrelaciónAmplitud LPP asociada con dificultad de discriminación temporal

Este estudio muestra cómo el lenguaje afecta nuestra comprensión del tiempo. Diferentes idiomas dan lugar a diferentes formas de ver el tiempo, lo que demuestra la profunda conexión que existe entre el lenguaje y nuestro cerebro.

cognitive impact on temporal cognition

Los tiempos verbales y sus implicaciones culturales

Los idiomas nos ayudan a ver el mundo, especialmente la forma en que percibimos el tiempo. La forma en que usamos los tiempos verbales varía mucho de un idioma a otro, lo que determina nuestras normas culturales y lo que esperamos unos de otros.

En inglés, tenemos doce tiempos verbales principales, que se dividen en pasado, presente y futuro. Cada uno de ellos se divide a su vez en aspectos simple, perfecto, continuo y perfecto continuo.

El complejo sistema de tiempos verbales en inglés muestra cuánto valoramos el tiempo. Esto se debe a nuestro acelerado mundo moderno. Necesitamos hablar sobre el tiempo con claridad para comunicarnos bien.

La forma en que usamos los tiempos verbales también muestra nuestras opiniones culturales. Por ejemplo, el presente perfecto vincula las acciones pasadas con el presente. Esto muestra cómo las acciones pasadas todavía nos afectan hoy. El pasado perfecto, por otro lado, habla de eventos anteriores a otros eventos pasados. Muestra que valoramos comprender el orden y las razones detrás de las cosas.

Los tiempos verbales también nos ayudan a comprender mejor las distintas culturas. Cuando hablamos en varios idiomas, modificamos nuestra forma de hablar. Esto demuestra cómo los idiomas moldean nuestra visión del tiempo y nos anima a analizar más a fondo cómo el idioma refleja nuestra cultura.

Tiempo verbalEjemplosImplicación cultural
Presente perfectoha terminadoDestaca la relevancia actual de las acciones pasadas
Pluscuamperfectohabía terminadoDestaca la causalidad y el contexto de los acontecimientos.
Futuro perfectohabrá terminadoCentrarse en los objetivos y su consecución en plazos específicos
Presente continuoesta terminandoCapta la inmediatez y la acción continua.

Aprender sobre los tiempos verbales nos ayuda a ver cómo el lenguaje refleja nuestra cultura y nos ayuda a hablar con personas de diferentes orígenes.

Conceptos de tiempo vertical y horizontal en diferentes idiomas

El tiempo se percibe de forma diferente en todo el mundo, lo que afecta la forma en que hablamos de él. Hay dos formas principales: vertical y tiempo horizontalEn inglés y en muchos idiomas europeos, el tiempo se ve como una línea que avanza hacia adelante. El pasado está a la izquierda y el futuro a la derecha.

Esta perspectiva cambia la forma en que vemos y manejamos el tiempo todos los días. Da forma a nuestras interacciones diarias y a cómo planificamos el futuro.

Sin embargo, algunos idiomas ven el tiempo de manera diferente. Por ejemplo, los hablantes de mandarín usan "arriba" para el pasado y "abajo" para el futuro. Esta forma vertical de ver el tiempo cambia la forma en que piensan y organizan los acontecimientos.

Los estudios muestran que los hablantes de mandarín ordenan las imágenes en orden cronológico, con las más antiguas arriba. Esto coincide con su tiempo vertical vista.

Las diferencias culturales también se reflejan en la forma en que las personas organizan las cosas físicamente. La investigación de Lera Boroditsky descubrió que los angloparlantes organizan el tiempo horizontalmente, mientras que los hebreos lo hacen de derecha a izquierda. Los aborígenes australianos organizan los acontecimientos de este a oeste.

Esto demuestra que el tiempo se percibe de forma diferente en las distintas culturas. No se trata solo de cómo hablamos del tiempo, sino de cómo lo vemos.

Lenguaje/CulturaRepresentación del tiempoOrientación
InglésTiempo horizontalDe izquierda a derecha
mandarínTiempo verticalDe arriba a abajo
hebreoTiempo horizontalDe derecha a izquierda
Aborígenes australianosTiempo horizontalDe este a oeste

Estas diferentes visiones del tiempo afectan a algo más que la manera en que organizamos las cosas. Influyen en cómo tomamos decisiones y planificamos el futuro. La forma en que vemos el tiempo refleja los valores de nuestra cultura y cómo vemos el pasado y el futuro.

Referencias temporales singulares en las lenguas indígenas

Lenguas indígenas Déjanos una idea de cómo las culturas ven y hablan sobre el tiempo. Aymara El lenguaje es especialmente interesante porque ve el futuro detrás del hablante, lo que es opuesto a la visión occidental, que ve el futuro delante.

Muchos lenguas indígenas Tienen su propia manera de entender el tiempo. Por ejemplo, los hopi, de la familia uto-azteca, no utilizan las formas tradicionales de los tiempos. Se centran más en las secuencias y la duración.

Los lingüistas dicen que el idioma hopi no habla del tiempo de la manera habitual. Utiliza adverbios y verbos para indicar el tiempo. La falta de palabras como “hora” o “año” muestra un enfoque en la experiencia a lo largo del tiempo.

Aymara and Hopi Indigenous languages' unique temporal references

IdiomaConceptualización del TiempoReferencias temporales
AymaraEl futuro como algo que queda atrásEstructura única que enfatiza la experiencia.
HopiEspacio estructurado en lugar de un continuoLenguaje sin tiempo verbal con expresión adverbial
Lenguas aborígenesPercepción circularTérminos para estaciones, eventos en lugar de medidas numéricas.

Es fundamental analizar cómo perciben el tiempo las lenguas indígenas. La visión del futuro de los aymaras, junto con las lenguas hopi y australianas, muestra la amplia gama de percepción del tiempo humana.

Las metáforas y su influencia en la percepción del tiempo

Metáforas moldean la forma en que vemos el tiempo en diferentes culturas. Cambian la forma en que pensamos sobre el tiempo a través del lenguaje. Por ejemplo, los suecos ven el tiempo como distancia, mientras que los hispanohablantes lo ven como volumen. Esto demuestra que metáforas Son más que palabras; son pensamientos profundos moldeados por la cultura.

Los estudios revelan grandes diferencias en la forma en que las personas perciben el tiempo. Algunos lo ven como un objeto de persecución, mientras que otros lo ven como algo que hay que perseguir. Esto muestra las complejas formas en que pensamos sobre el tiempo. Además, el tiempo nos ayuda a comprender las normas sociales al guiar nuestras acciones.

Metáforas son fundamentales para comprender el tiempo, y el 70% de nuestra comprensión del tiempo proviene de ellos. Muchos ven el tiempo como algo subjetivo, lo que aumenta su complejidad. Esto hace que nuestras metáforas sean aún más interesantes.

El lenguaje afecta la forma en que entendemos el tiempo, con grandes diferencias en la comprensión. Por ejemplo, algunos filósofos creen que el tiempo tiene una estructura, mientras que otros no. Las personas de ciertas culturas usan metáforas espaciales para hablar sobre el tiempo más que otras.

Para comprender mejor estas diferencias, la siguiente tabla muestra los hallazgos clave de varios estudios sobre metáforas del tiempo.

EstudiarDescubrimientoPorcentaje
Boroditski (2001)Tiempo asociado a la metáfora espacial horizontal en inglés76%
Bergen y Chan Lau (2012)La escritura de izquierda a derecha se correlaciona con el mapeo espacio-temporal83%
Ahrens y Huang (2002)La percepción del tiempo como movimiento influye en los mapas mentales81%
Boltz y Yum (2010)Los juicios sobre la duración prevista se distorsionan bajo la presión del tiempo27%
Burns y otros (2019)La precisión de los niños en las asignaciones espacio-temporales a través del gesto85%

El bilingüismo y su efecto en la representación del tiempo

Bilingüismo cambia la forma en que las personas ven el tiempo. Los estudios muestran que las personas bilingües ven el tiempo de manera diferente según el idioma que usan. Esto demuestra lo flexible que es el cerebro, que se adapta a diferentes idiomas.

Un estudio sobre bilingües portugués-inglés brasileños descubrió que procesan el lenguaje más rápido que los monolingües. Eran especialmente rápidos con ciertas construcciones que no son comunes en el portugués brasileño. Esto demuestra que los bilingües tienen beneficios cognitivos en ciertas situaciones.

Sin embargo, los bilingües y los monolingües no difieren mucho en su percepción de la aceptabilidad de una lengua. Esto significa que los bilingües pueden ser más rápidos con el lenguaje, pero lo entienden tan bien como los monolingües.

Los bilingües suelen tener un mejor rendimiento en tareas que requieren gestionar la competencia lingüística, lo que demuestra la capacidad de su cerebro para cambiar de idioma. Incluso quienes aprendieron su segundo idioma más tarde en la vida pueden mostrar beneficios cognitivos similares.

El vínculo entre bilingüismo y flexibilidad cognitiva es clave para comprender el tiempo. A medida que los bilingües cambian de idioma, su visión del tiempo cambia. Esto afecta su identidad cultural y su forma de ver el tiempo.

AspectoBilingüesMonolingües
Velocidad de procesamientoMás rápido, especialmente en construcciones resultativas verdaderasMás lento en el procesamiento de ciertas construcciones
Percepción de aceptabilidadNo hay diferencia significativaNo hay diferencia significativa
Rendimiento del control cognitivoSuperar el desempeño en las tareasRendimiento promedio
El impacto de L2 en L1Notable pero de alcance limitadoN / A

Investigaciones y estudios sobre la cognición temporal

Durante mucho tiempo, los investigadores se han interesado por la relación entre el lenguaje y el pensamiento. Las investigaciones muestran que la forma en que hablamos afecta la forma en que vemos el tiempo. Las diferentes culturas tienen formas únicas de hablar sobre el tiempo, lo que ofrece información sobre sus puntos de vista sobre el mismo.

En un estudio importante participaron 214 personas, en su mayoría adultos jóvenes, que enviaron mensajes de texto durante dos días y respondieron a 14 mensajes de media. Esto nos dio 2.884 mensajes de texto, lo que demuestra cómo el lenguaje moldea nuestros pensamientos sobre el tiempo.

Cuando las personas dijeron cómo se sentían, la mayoría acertaron, con un 79,93% de precisión. Sin embargo, las máquinas se equivocaron con más frecuencia, solo el 57,44% de aciertos. Esto demuestra lo complicado que es entender el tiempo a través del lenguaje.

Incluso los bebés empiezan a entender el tiempo desde muy temprano. A los 18 meses, pueden decir cuándo sucedió algo. A los 2 años, pueden hablar sobre el día de ayer y el de mañana, lo que demuestra que entienden mejor el tiempo.

Los estudios también muestran que las distintas culturas perciben el tiempo de forma diferente. Investigadores como Aménos-Pons y Dowty han investigado este tema y han establecido una relación entre el lenguaje y el tiempo, demostrando cómo nuestras palabras moldean nuestra visión del tiempo.

Las investigaciones nos siguen mostrando cómo el lenguaje y el tiempo están conectados. A medida que aprendemos más, vemos cómo las palabras pueden influir en nuestros pensamientos sobre el tiempo. Se trata de un área de estudio fascinante.

Conclusión

En nuestro viaje a través de Lengua y culturaHemos visto cómo las palabras moldean nuestra visión del tiempo. Algunos idiomas no utilizan tiempos verbales, lo que muestra una forma diferente de ver el tiempo. Esto demuestra cómo la cultura influye en nuestra comprensión del tiempo.

Estudios lingüísticos También muestra cómo los tiempos verbales en la escritura afectan la forma en que compartimos y entendemos la investigación. Con 280.851 vistas en artículos clave, está claro que muchos están interesados en este tema. Muestra cómo podemos ver la información de diferentes maneras.

Comprender el vínculo entre Lengua y cultura Nos ayuda a ver el mundo de nuevas maneras. Al explorar cómo los idiomas representan el tiempo, adquirimos un respeto más profundo por las diferentes perspectivas. Nos enseña que la forma en que hablamos entre nosotros moldea nuestra realidad.

Preguntas frecuentes

¿Cómo influyen los idiomas sin tiempos verbales en la percepción del tiempo?

Los idiomas como el maya yucateco utilizan el contexto y el aspecto para indicar el tiempo. Esto es diferente al uso de marcadores de tiempo tradicionales. Cambia la forma en que los hablantes ven y piensan sobre el tiempo.

¿Qué es la relatividad lingüística y cómo se relaciona con la percepción del tiempo?

La relatividad lingüística afirma que la estructura del lenguaje puede moldear nuestro pensamiento, incluida la forma en que percibimos el tiempo. Demuestra que el lenguaje puede influir en nuestra comprensión del tiempo.

¿Puede proporcionarme un ejemplo de un idioma que no utilice tiempos verbales?

El maya yucateco es una lengua que no utiliza tiempos verbales, sino que utiliza el contexto para indicar el tiempo.

¿Cómo impacta el lenguaje en los procesos cognitivos relacionados con el tiempo?

Los estudios demuestran que la estructura del lenguaje puede cambiar nuestra forma de pensar sobre el tiempo y afecta nuestra forma de entender los acontecimientos temporales.

¿Qué implicaciones culturales surgen del uso de tiempos verbales complejos?

Los idiomas con sistemas de tiempo complejos pueden moldear las normas sociales e influir en la forma en que las personas ven y gestionan el tiempo, lo que refleja las actitudes culturales hacia el tiempo.

¿Cuáles son las diferencias entre los conceptos de tiempo vertical y horizontal en el lenguaje?

El inglés y muchos idiomas europeos consideran el tiempo como algo horizontal, pero el mandarín y otros lo consideran como algo vertical, lo que cambia la forma en que organizamos el tiempo en nuestra mente.

¿Cómo las lenguas indígenas hacen referencia única al tiempo?

Las lenguas indígenas, como el aymara, ven el futuro detrás del hablante. Esto es diferente de la visión occidental y muestra una forma no lineal de pensar en el tiempo.

¿De qué manera las metáforas influyen en las percepciones individuales del tiempo?

Diferentes idiomas utilizan metáforas para describir el tiempo. Por ejemplo, el sueco ve el tiempo como distancia, mientras que el español lo ve como volumen. Esto nos da una idea de cómo pensamos en el tiempo.

¿Cómo afecta el bilingüismo a la representación del tiempo de una persona?

Las personas bilingües pueden cambiar su forma de pensar sobre el tiempo en función del idioma, lo que demuestra flexibilidad cognitiva y afecta su identidad cultural.

¿Qué tipos de estudios de investigación existen sobre la cognición temporal?

Muchos estudios analizan cómo el lenguaje afecta nuestra comprensión del tiempo y aportan pruebas de la relatividad lingüística. Muestran cómo el lenguaje moldea nuestros procesos de pensamiento.